Mariepu
        Capítulo de La abuela                        Mapuche 
        
      Querida                            Aluminé:
        ¿Vos sabés que éste será un año muy bueno  para los que cuidan la vida de las plantas, de los animales y también  la propia? Es así porque termina en 12 (doce) y, si bien se trata de un  calendario que no pertenece a mi cultura, la mapuche, mi comunidad – casi  todos – lo hemos adoptado, lo usamos a diario. Te explico, Mariepu (doce)  es un número sagrado, tiene grandes poderes, poderes sobrenaturales. Y,  esta charla me recuerda una historia que quiero contarte, mi querida Aluminé.  La conocí cuando fui a visitar a mi prima Quillén. ¿te acordás  quién es? Una de las hijas de mi hermana Huilli. Ella vive con su familia  en Valparaíso, uno de los puertos más importantes de la Costa del  Pacífico, en Chile.
        Su esposo, llamado Pangui, había salido con los compañeros en el  barco de pescadores Coipu, hacía ya como diez días, mucho tiempo,  más que lo que acostumbraban, y habían llevado alimento para siete  días, como máximo. Pasaron cuatro días y habían perdido  la comunicación. Se desató una tormenta, mi prima decía:-  es Ngümanhuenu 1, ¡ algo terrible va a suceder! . Yo trataba de calmarla  pero lo cierto es que pasaban los días, seguían sin comunicación,  todo hacía prever lo peor hasta que…
        Pasos cansados pero firmes, voces muy roncas, toses, ruido de bolsas que caían, ¡ los  pescadores habían llegado!, entre ellos, Pangui. Esto sucedió después  de once días de la partida, además, nos contaban que en el puerto,  como si ellos hubiesen estado esperando este regreso, los ivùmche 2. Los  atacaron con toda furia. Sin duda que la cueva del Chivato se hallaba cerca y,  claro, ellos eran pescadores, no arrieros .Los pescadores no sabían pero,  tal vez, con una piedrita en la boca, los habrían espantado. Sucedió lo  inesperado, apenas alcanzaron a amarrar el barco, se enfrentaron con esos brujos  y huyeron espantados. En las casas los esperaban las familias.
        Gente de mi raza como son ellos y en Mariepu (día doce), ¡ triunfaron  ! , tienen vida y una vida con un sentido diferente.
        Y yo, bueno querida nietita, volví a mi casa de Futalaufquen.
        Hoy es 12 de enero, tal vez sea por eso que recuerdo esta historia vivida por  la familia que está en Chile. Compartila con tus amigos, por amor a Antüñiam.
        ¡ Grasia may, grasia llemay !
        ¡ Pewkallal!
      Abuela Nuil
      Nuevo vocabulario de términos                            mapuches
        Nombres femeninos
        Antüñiam: es el alma del sol. Término                          de invocación mítica de la machi.
        Huilli: lirio amarillo.
        Quillen: luna.
      Nombres masculinos
        Coipu: nutria.
        Pangui: puma rojizo.
      
        1.- Ngümanhuenu: significa “llorar el cielo”.                          Los indios interpretaban como presagio de muerte de un                          cacique o de una personalidad importante de la tribu                          cuando la lluvia era escasa pero de gruesas gotas: Literalmente “llorar                          el cielo”. (Esteban Erize pp.148, Tomo 2)
        2.- Ivùmche: Niño hinchado, ser mitológico                          que es representado en forma de niño hinchado,                          con una pierna pegada a la nuca y la cabeza pegada hacia                          atrás…Cuenta Vicuña Mackenna que “antes                          era costumbre de los arrieros echarse una piedrita en                          la boca al entrar en el puerto de Valparaíso,                          por la cueva del chivato, a fin de precaverse de los                          ivùmche de los brujos que tenían su morada                          en aquel paraje”. Vocablo españolizado como                          imbunche. (Ibidem nota 1)
        
        Fuentes de información sobre la cultura                          y la lengua mapuche:
        César A. Fernández (2008) Cuentan los mapuches.                          1ª.ed. Buenos Aires: R.P. Centro Editor de Cultura:                          Edicol Ltda.
        Antonio Díaz-Fernández (2005) Lecciones                          básicas de Lengua Mapuche. Nueva edición                          revisada y aumentada.universidad Nacional del Sur. Subsecretaría                          de Cultura y Educación Municipal. Esquel, Chubut.
        EstebanErize (1989) Mapuche. Tomos 2 y 6 Editorial Yepun,                          Buenos Aires.
        Nuevo diccionario Mapuche-español (1996) P. E.                          Wilhelm de Moesbach – Salterio Meyer Rusca – Alberto                          Vúletin – Eduardo Suérez. Siringa                          libros. Buenos Aires.
      Autora: Paulina                            C. Uviña. - Comodoro Rivadavia
        Podés comunicarte con Paulina a través                          del correo: pollyuvi@hotmail.com