BIOGRAFÍAS DE AUTORES CLÁSICOS DE LIJ
Informes de Escritores que han marcado los orígenes y referentes de la Literatura Infantil y Juvenil actual
Homenaje a María Elena Walsh |
Cuentos, Canciones, Videos, Discos, Obra y Biografía de la poetiza compositora argentina ...

Biografía de Maria Elena Walsh
Célebre por su literatura infantil, creó personajes conmovedores, como Manuelita la Tortuga, que inspiró la película “Manuelita” (1999), dirigida por Manuel García Ferré. Sus temas fueron musicalizados por personalidades como Mercedes Sosa y Joan Manuel Serrat y trascendieron las fronteras argentinas. María Elena Walsh nació en el barrio de Ramos Mejía, en Buenos Aires, el 1º de febrero de 1930.
Su papá era un ferroviario inglés que tocaba el piano y cantaba canciones de su tierra; su madre era una argentina descendiente de andaluces y amante de la naturaleza.
Fue criada en un gran caserón, con patios, gallinero, rosales, gatos, limoneros, naranjos y una higuera. En ese ambiente emanaba mayor libertad respecto de la tradicional educación de clase media de la época. Tímida y rebelde, leía mucho de adolescente y publicó su primer poema a los 15 años en la revista “El Hogar”. Poco después escribió en el diario “La Nación”.
Un año antes de finalizar sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes publicó su primer libro (en 1947), “Otoño imperdonable”, que recibió el segundo premio Municipal de Poesía y fue alabado por la crítica y por los más importantes escritores hispanoamericanos. A partir de allí su vida dio un vuelco: empezó a frecuentar círculos literarios y universitarios y escribía ensayos. En el año 1949 viajó a Estados Unidos, invitada por Juan Ramón Jiménez. En los años ’50 publicó “Baladas con Angel” y se autoexilió en París, junto con Leda Valladares. Ambas formaron el dúo “Leda y María”: actuaron en varias ciudades como intérpretes de música folclórica, recibieron premios, el aplauso del público y grabaron el disco “Le Chant du Monde”. Por esa época comenzó a escribir versos para niños. Sus canciones y textos infantiles trascendieron lo didáctico y lo tradicional: generación tras generación sus temas son cantados por miles de niños argentinos.
Realizó además recitales unipersonales para adultos. En 1962 estrenó en el Teatro San Martín “Canciones para mirar”, que luego grabó con CBS. Al año siguiente estrenó “Doña Disparate y Bambuco”, representada muchas temporadas en Argentina, América y Europa. En los años ‘60 publicó,entre otros, los libros “El reino del revés”, "Cuentopos de Gulubú", “Hecho a mano” y “Juguemos en el mundo”. En los ’70 volvió al país y en 1971 María Herminia Avellaneda la dirigió en el filme “Juguemos en el Mundo”. También escribió guiones para televisión y los libros “Tutú Maramba”, "Canciones para mirar", “Zoo Loco”, “Dailan Kifki” y “Novios de Antaño”. En 1985 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y, en 1990, Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba y Personalidad Ilustre de la Provincia de Buenos Aires. En 1994 apareció la recopilación completa de sus canciones para niños y adultos y, en 1997, “Manuelita ¿dónde vas?”.
María Elena Walsh es una verdadera juglar de nuestros tiempos, cuando recita y canta sus versos, pero también, cuando denuncia subliminalmente diversas cuestiones sociales. Toda su rebeldía, su desencanto, su oposición, su amor a la naturaleza y a los niños han quedado reflejados en numerosos poemas, novelas, cuentos, canciones, ensayos y artículos periodísticos.
Información de fuente original: http://www.me.gov.ar/efeme/mewalsh/index.html
10.01.2016
Un año más de la desaparición física de María Elena Walsh
Su legado es enorme y será inolvidable, su nombre y su obra, tan maravillosa supo entrar en los corazones de niños y adultos.
Sus Discos
1947: "Otoño imperdonable".
1948: "Apenas viaje".
1951: "Baladas con angel".
1958: "Casi milagro".
1960: "Tutú Marambá", "La Mona Jacinta", "La Familia Polillal".
1961: "Circo de Bichos", "Tres morrongos".
1964: "El reino del revés", "Zoo loco".
1965: "Hecho a mano".
1966: "Dailan Kifki", "Cuentopos de Gulubú", "Versos para cebollitas".
1967: "Aire libre", "Versos folklóricos para cebollitas" y "Versos tradicionales para cebollitas".
1970: "Juguemos en el mundo", "El diablo inglés".
1974: "Angelito", "El país de la Geometría", "La Sirena y el Capitán".
1976: "Cancionero contra el mal de ojo".
1977: "Chaucha y palito".
1981: "A la madre".
1984: "Los poemas".
1985: "Bisa vuela".
1989: "La nube traicionera".
1990: "Novios de antaño".
1993: "Desventuras en el País Jardín de Infantes".
1996: "Pocopán", "Don Fresquete", El enanito y las siete Blancanieves", "La foca loca", "El gatopato y la princesa Monilda", "Historia de una princesa, su papá y . . .", "Martín Pescador y el delfín domador", "El paquete de Osofete", "La plapla", Un gato de la luna" y "Una jirafa filarmónica".
1997: "Manuelita ¨Dónde vas?".
1998: "El brujito de Gulubú", "Manuelita la tortuga", El Mono Liso", "Osías el osito".
2000: "Canciones para Mirar".
|
Su Obra:
1947
Otoño imperdonable
1948
Apenas viaje
1951
Baladas con Ángel
1958
Casi milagro
1960
Tutú Marambá
La Mona Jacinta
La Familia Polillal
1961
Circo de Bichos
Tres morrongos
1964
El reino del revés
Zoo loco
1965
Hecho a mano
1966
Dailan Kifki
Cuentopos de Gulubú
Versos para cebollitas
1967
Aire libre
Versos folklóricos para cebollitas
Versos tradicionales para cebollitas
1970
Juguemos en el mundo
El diablo inglés
1974
Angelito
El país de la Geometría
La Sirena y el Capitán
1976
Cancionero contra el mal de ojo
1977
Chaucha y palito
1981
A la madre
1984
Los poemas
1985
Bisa vuela
1989
La nube traicionera
1990
Novios de antaño
1993
Desventuras en el País Jardín de Infantes
1996
Pocopán
Don Fresquete
El enanito y las siete Blancanieves
La foca loca
El gatopato y la princesa Monilda
Historia de una princesa, su papá y . . .
Martín Pescador y el delfín domador
El paquete de Osofete
La plapla
Un gato de la luna
Una jirafa filarmónica
1997
Manuelita ¿Dónde vas?
1998
El brujito de Gulubú
Manuelita la tortuga
El Mono Liso
Osías el osito
2000
Canciones para Mirar
2002
Hotel Pioho's Palace
|